En junio, cada 72 horas hubo un feminicidio

Entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año, cada cuarenta y ocho horas una mujer dominicana fue víctima de feminicidio. Cuarenta y dos en el semestre. Veintritrés durante los últimos tres meses. Junio lidera las cifras escritas por la desatención estatal y el machismo social: once mujeres muertas, algunas sometidas a vejaciones y torturas por el feminicida. La más joven, Cesarina Encarnación, 14 años; la mayor, Ramona Ortiz, 63 años. Extremos de una estadística que desmiente la perversa opinión de que el «chapeo» de las víctimas explica el desenlace y justifica al feminicida.

Abril trajo un caso mediático, el de Chantal Jiménez Vargas, revictimizada en bucle en el vertedero de las redes. Días prolongados más allá del sepelio durante los cuales los feminicidas por procuración se solazaron en opinar sobre su vida con tal saña que parecían querer vengar con sus denuestos el suicidio del feminicida. Botón de muestra de una cultura patriarcal, marcadamente misógina, frente a la cual las autoridades, particularmente las educativas, prefieren hacerse los suecos.

Sobre las otras veintidós, silencio. Las hubo jóvenes y bellas según el canon, con el que cumplía Chantal Jiménez Vargas. Pero eran anónimas y sus muertes no daban pasto al morbo, ni siquiera en los casos en que el feminicida se empeñó en darles una muerte atroz.

Crisveniy Yaqué fue eviscerada. Warneris Pérez Ortiz debió antes soportar golpes y el corte de su larga cabellera. Belkis de los Santos Merán fue empapada con gasolina, incendiada y encerrada para que nadie pudiera auxiliarla. Verónica Fernández Suero estaba embarazada. Yoanny Altagracia Guzmán murió apaleada. Ramona Ortiz fue violada antes de que le dieran muerte.

Rara vez sucede, pero de once de las veintidos víctimas del trimestre, los medios consignaron la ocupación: emprendedora, empleada hospitalaria, prestamista, enfermera, dos estilistas, dos domésticas y dos empleadas públicas. ¿Chapeadoras?

Tampoco es frecuente que, abrumadoramente atenidos a la nota policial, los medios ofrezcan datos sobre el número de huérfanos y huérfanas que dejan los feminicidios. De las que sí se ofreció esta información suman entre ellas treinta y tres hijos que quedan en la orfandad, veintinueve menores de edad

ABRIL

  • Expandir imagenELLA SE LLAMABA CHANTAL JIMÉNEZ VARGASTenía 25 años. Era influencer, creadora de contenidos, comunicadora, actriz y directora ejecutiva de la empresa de cosméticos ArKo organlc, que operaba de manera virtual. La mató de un disparo en la cabeza su expareja, contra quien había solicitado y obtenido una orden de alejamiento por violencia de género. Tres días antes de consumar el feminicidio, el feminicida atentó contra la vida de la joven haciéndole varios disparos. Su detención por el hecho duró apenas unas horas, y las autoridades le devolvieron el arma. El padre de la víctima reveló que fue a instancias suyas que la víctma retiró la querella. Ocurrió el 8 de abril en la Urbanización Fernández, Distrito Nacional.
  • Niños, niñas y adolescentes se ven muy afectados por esta problemática y, «en los años estudiados, 313 personas perdieron a ambos padres a causa de los feminicidios-suicidios, de los cuales 136 eran hijos en común de las víctimas y los victimarios y los 177 restantes eran hijos no comunes».
  • ¿Cuáles son las principales causas de los feminicidios?
  • Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la palabra “feminicidio” (“femicide” en inglés”), algunas de las motivaciones principales para estos asesinatos son la ira, el odio, los celos y la búsqueda de placer.
  • ¿Cuáles son las causas más comunes de la violencia de género en Dominicana?
  • Los celos, el estrés y la falta de educación son las principales causas de violencias en todos los estratos sociales de República Dominicana, según estudios realizados por profesionales de la conducta
  • ¿Cómo afecta el feminicidio a la sociedad dominicana?
  • La situación que presenta el feminicidio en nuestro país es grave. La muerte de 131 mujeres en un año desborda a toda la sociedad, y obliga a todas las instituciones de poder, a promover acciones desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, como una cuestión de justicia social, de salud y de educación.
  • ¿Cómo afecta el feminicidio a la sociedad dominicana?
  • La situación que presenta el feminicidio en nuestro país es grave. La muerte de 131 mujeres en un año desborda a toda la sociedad, y obliga a todas las instituciones de poder, a promover acciones desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, como una cuestión de justicia social, de salud y de educación.
  • fuente:diariolibre.com.do

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *